Congreso CORE 2025

Más información

Talleres. 21 al 24 de octubre de 2025.

Ponencias. 27 al 30 de octubre de 2025.

El congreso CORE 2025, es la continuación de una tradición de 24 años, en la que la comunidad del Centro de Investigación en Computación (CIC) participa arduamente. En esta nueva emisión, el Congreso CORE se centra en temas relacionados a la sustentabilidad y la incorporación de las ciencias de la computación en su desarrollo.

El propósito es dar a conocer avances realizados en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Inteligencia Artificial y la Computación en general, relacionados con la sustentabilidad, estudio y cuidado del ambiente, además de desarrollos tecnológicos e investigaciones que se realizan dentro del área de la Computación.

El congreso CORE 2025 busca como sus antecesores la inclusión de todos los miembros de la comunidad, y la equidad de género. Para ello contará con un panel de discusión de mujeres que desarrollan proyectos enfocados a la sustentabilidad.

¡Síguenos en Facebook!

Mantente al día con nuestras últimas noticias y eventos. ¡Síguenos y sé parte de nuestra comunidad en Facebook!

Ponencias

Conoce los diferentes tipos de presentaciones y actividades académicas de nuestro congreso

Conferencia magistral

Impartida por una investigadora o investigador invitado al CIC, en la que durante aproximadamente entre 40 y 60 minutos podrá presentar un tema relevante relacionado con las LGAC del centro. Estas conferencias permiten que los asistentes al congreso conozcan investigaciones desarrolladas por expertos en el área de la ingeniería y la computación, e incluso entablar posibles colaboraciones.

Ponencia

Son presentaciones de aproximadamente 20 minutos (15 minutos de presentación y 5 de preguntas), en las que jóvenes investigadores, estudiantes, y profesores de nivel Superior y Posgrado describen algún proyecto y los avances que tienen en el mismo, con la finalidad de darle difusión a su trabajo y recibir retroalimentación.

Para que un artículo sea aceptado debe ser enviado en las fechas propuestas al sistema EASY CHAIR, mismo que permite llevar a cabo un proceso de revisión de doble ciego garantizando la calidad de los artículos. Se espera que sean aceptados por los revisores del congreso al menos 21 artículos de investigación que serán publicados en las memorias del congreso CORE2025, editadas y publicadas por la revista Research in Computing Science del IPN.

Panel de discusión

Mesas redondas en las que al menos 4 especialistas de algún tema sobre las LGAC del centro, dirigidos por un moderador, platican con el público, generando una lluvia de ideas y conocimiento general.

Presentación de proyecto CIC

En un espacio de 30 minutos, investigadores y alumnos del CIC tendrán la oportunidad de presentar algún proyecto en el que estén trabajando con la comunidad del CIC.

Sesión de posters

En el primer piso del CIC se colocarán 10 posters en los que se presentarán trabajos de estudiantes para darles divulgación. Los posters deberán cumplir con las características solicitadas en la correspondiente convocatoria.

OPEN LABS

Una actividad propia del centro, en el que cada laboratorio de los 15 que componen el centro presentan en pequeños stands las actividades que desarrollan, así como los trabajos de investigación en los que participan. El objetivo es que los asistentes al congreso puedan conocer a los miembros de cada laboratorio.

Programa CORE 2025

Programa CORE 2025

Call for Papers CORE 2025

PROGRAMA DE TALLERES

Se contará con al menos 12 talleres que se llevarán a cabo en las aulas equipadas del Centro de Investigación en Computación, las características de los talleres son las siguientes:

  • Tema enfocado en cualquiera de las LGAC del Centro.
  • Duración mínima de 4 horas, máxima de 8 horas.
  • Cupo máximo de 20 asistentes.
  • Los talleres serán ofertados en el call for workshops, siguiendo las fechas propuestas para el evento.
Horarios

Programa detallado de talleres

Horario Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
10:00-12:00 horas Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4
12:00-14:00 horas Taller 5 Taller 6 Taller 7 Taller 8
14:00-15:00 horas Receso
15:00-17:00 horas Taller 9 Taller 10 Taller 11 Taller 12

Tabla 1. Programa tentativo de talleres, se propone que los talleres se lleven a cabo en sesiones de dos horas, y que se constituyan por al menos dos sesiones.

Panel de discusión con enfoque de género

Como parte de las actividades del Congreso CORE 2024, está la inclusión de género. Si bien parte del equipo que participa en la planeación y organización del congreso está conformado por alumnas y trabajadoras del IPN, nos interesa que la ciencia, la tecnología, y en general el conocimiento lleguen a más jóvenes y estudiantes para lograr espacios de verdadera equidad.

En esta ocasión se propone el panel de discusión titulado: Avances y retos de la equidad de género en las humanidades, la ciencia y la tecnología. En este espacio, mujeres dedicadas a las humanidades, la ciencia y la tecnología, platicarán de los retos que enfrentan las mujeres en su área, y darán consejos de cómo sortear las adversidades y crecer profesionalmente.

Galería

Galería

Comité Organizador

Presidentes del Comité

Dra. Ana María Magdalena Saldaña Pérez

CIC-IPN

Dr. Juan Carlos Chimal Eguía

CIC-IPN

León Sergio Mora Guerrero

CIC-IPN

Miembros del Comité

Yanil Zuleima Contreras Jiménez

CIC-IPN

Carolina Palma Preciado

CIC-IPN

Norberto Carrillo García

CIC-IPN

Jesús Emanuel Saldaña Pérez

CIC-IPN

Erick Michel Ramírez Rodríguez

CIC-IPN

Jorge Emmanuel Zamora Zamora

CIC-IPN

Rodolfo Salgado Rivera

CIC-IPN

Altair Alfonso Aguilar González

CIC-IPN

Revisores

Norberto Carrillo Ramón

Universidad Veracruzana – Falcultad de Instrumentación Electronica

Víctor Manuel Jimenez Fernández

Universidad Veracruzana – Falcultad de Instrumentación Electronica

Dr. Edgard Iván Benítez Guerrero

Universidad Veracruzana – Falcultad de Estadística e Informática

Dra. María del Carmen Mezura Godoy

Universidad Veracruzana – Coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Computación

Dr. Luis Gerardo Montané-Jiménez

Universidad Veracruzana – Director de la Falcultad de Estadística e Informática

Dr. José Alejandro Reyes Ortiz

Universidad Autónoma Metropolitana - Departamento de Sistemas División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Noemí Juárez Sánchez

Universidad Autónoma Metropolitana – División de Ciencias Naturales e Ingeniería

Óscar Rodríguez Cerda

Universidad Autónoma Metropolitana – División de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Valente Vázquez Solís

Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Enrique Propin Frejomil

Universidad Autónoma de México – Colegio de Geografía

Dra. Gabriela Elisa Sued

Universidad Autónoma de México- Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Dra. Ana Laura González Alejo

Universidad Autónoma de México - Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

Dr. Mario Aldape Pérez

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnología de Cómputo

Dra. Abril Valeria Uriarte Arcia

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnología de Cómputo

Dra. Yenny Villuendas Rey

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnología de Cómputo

Dr. Itzamá López Yáñez

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnología de Cómputo

Dra. Iclia Villordo Jimenez

Intituto Politecnico Nacional - Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Dr. Oscar Camacho Nieto

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Nanociencias

Dr. Miguel Jesús Torres Ruiz

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. José Giovanni Guzmán Lugo

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. Rolando Quintero Téllez

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Carlos Guzmán Sánchez Mejorada

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. Eusebio Ricárdez Vázquez

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. Grigori Sidorov

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dra. Olga Kolesnikova

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. Cornelio Yáñez Márquez

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. Amadeo José Argüelles Cruz

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dr. Antonio Alarcón Paredes

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Victor Manuel Palma Preciado

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Erick Michel Ramírez Rodríguez

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Jorge Emmanuel Zamora Zamora

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Rodolfo Salgado Rivera

Intituto Politecnico Nacional – Centro de Investigacion en Computacion

Dra. Anna Visvizi

SGH Warsaw School of Economics